Estrés calórico:  ¿Qué utilizar? ¿Cómo mitigar sus consecuencias? Parte 2

Autores: 1.Víctor Manuel Roca López1 , Dr. Flavio Malla2 e Ing. Zootecnista Miguel Vilca R.3

1 Jefe de Producción y Sanidad Avícola Gima (Ecuador)

2 Gerente de Avícola Gima (Ecuador)

3 Jefe de Zona de engorde de “La Perla” (Perú)

Aplicaciones prácticas para la mitigación del estrés por calor

El clima en general, viene siendo un factor muy determinante para la producción de pollos de carne y demás cría de animales con fines de consumo cárnico, por tanto, esta variable depende de la estación del año, lugar geográfico y país. En el Perú, tenemos una gran diversidad de clima, siendo la costa sur y norte donde mayor se concentra la producción de aves de engorde y en estos meses vendrán olas de calor que este a su vez impactará en los resultados de los parámetros productivos de las granjas. Por ello este artículo resumirá algunos tips y acciones que deben ser consideradas en su plan de manejo.

 

                                                     

Infraestructura

Dentro de la nave o galpón, las aves generan 80% de calor total de la nave, a temperaturas superiores a los 25 grados existe una disminución del consumo, arriba de 30 grados aumenta la mortalidad diaria dentro de la caseta. En épocas de calor, el consumo de agua es mayor que en invierno. Es normal que un ave consuma 800 gramos de agua por cada 450 gramos de comida o la proporción 2 a 1. Después de la zona termoneutral de 21 grados en promedio, por cada grado adicional hay un 6.5% más de consumo de agua. Otro dato referencial es que a cada 3 grados de incremento de temperatura ambiente por encima de 33 grados se reduce el crecimiento en 0.9% y aumenta los índices de conversión en 2.1% (11). Por ello, es importante desarrollar un plan de infraestructura para mitigar el impacto de calor, el cual detallamos:

Sistema de red de agua

El agua de bebida para las aves debe ser uniforme en todo el sistema de bebedero del galpón (desde el 1 niple hasta el último). Generalmente el agua de bebida tiende a subir de temperatura en época de calor, por tanto, esto impacta en el sistema fisiológico del ave para poder reducir el estrés calórico, según estudios una temperatura menor a 25 grados en el agua de bebida, refleja un buen consumo de alimento. Dependiendo del uso de equipo de bebedero, se tiene que tener en cuenta revisar el equipo y sus componentes, por ejemplo, si el uso es de bebedero tipo campana, es usual encontrar bebederos sin agua, esto debido al uso y desgaste de sus accesorios internos, por ello es bueno contar con un stock de dichos accesorios.

En los bebederos tipo lineal o chupón, es usual las fallas en la presión del agua, esto debido a que los suelos no siempre son uniformes, para ello es siempre importante verificar las tablas de presión según la edad del ave, esto como consecuencia de una mala regulación de la presión, puede originar también humedades en la cama, así como también la desuniformidad del lote.

Instalaciones de red de tuberías y matriz de reservorio de agua:

Las tuberías deben estar instaladas desde el inicio de las operaciones en las granjas, a una profundidad de 0.40 a 0.60 cm, esto va depender según el tipo de tierra o suelo en el que nos encontremos. Esto tiene como finalidad, que el calor del suelo llegue a una temperatura templada, por la cual esta red de agua llegaría con menor temperatura al sistema de bebederos, para ello también va acompañado del flushing, actividad que detallaremos más adelante. El reservorio de agua, debe estar cubierto en sus instalaciones sobre sombra y un lugar ventilado, con una temperatura ambiente de 18 – 22 grados. Estas aguas suelen provenir de reservorios, pozos y cisternas de agua, la cual debe tener una evaluación de análisis físico químico del agua cada 6 meses como mínimo.

Tanques de agua

Dependiendo de cada empresa, se utilizan tanques entre 400 a 2500 litros, sin embargo, estos tanques deben estar recubiertos por material polietileno lineal de baja densidad y blanco por dentro, en su área debe contar con un techo aislante de calor, puede ser muy usado las mantas de color blanco, o techo pintados de blanco, en la selva es muy común ver hojas de Irapay.

Sistema de bebederos

Dependiendo el tipo este puede ser:

Canaletas. Muy poco usadas y no recomendada por temás de calidad de agua y contaminación, además en épocas de calor su impacto de estrés es mayor, ya que el agua permanece mucho tiempo estancada.

Tipo Campanas. Muy usados, y por desventaja en altas densidades de aves x m2, ya que la competencia por el agua es mayor, además ocupa una cierta área lo cual limita a que este aumente de temperatura del agua y también reduce espacio en toda el área del galpón.

Niples. – Es la mejor opción, la regulación del caudal es controlable y la presión regulada, en épocas de calor es el mejor sistema a implementar.

Una mala regulación de la presión podría provocar problemas de camas húmedas, así como también altura de la línea de comedero, una altura encima de los ojos del ave puede causar desuniformidad.

Infraestructura de Galpón

Dentro de los planes de contingencia en estos meses de verano, es recomendable realizar pintados de techo color blanco (material imprimante), de tal manera esta actividad reduce de 3 – 8 grados centígrados al interior del galpón. También es frecuente utilizar falso techo con aproximadamente 2 metros de altura, esto con la finalidad de que la radiación de calor llegue con 3 – 8 grados menos de temperatura al área interna del galpón.

El uso de ventiladores es esencial, se recomienda utilizar cada 15 metros, generalmente se encuentran de 36 pulgadas y que dan un caudal de aire de 10000 pies cúbicos x minuto, a una altura recomendada de 0.50 – 0.80 metros, este uso es muy importante ya que reduce considerablemente la sensación térmica del ave, su uso es frecuente y se pueden adaptar con sensores de temperatura (termostatos) con el fin de utilizarlo cada vez que el ave lo requiera. El propósito principal de los ventiladores de circulación en una caseta naturalmente ventilada no es traer aire hacia la caseta, sino producir un movimiento de aire sobre las aves para aumentar el enfriamiento por convección. Generalmente, es mejor si los ventiladores de circulación están orientados a soplar por el eje largo del galpón y colocados hacia el centro de esta, donde el movimiento de aire tiende a ser más necesario (Lara y Rostagno, 2013).

Por último, se suele utilizar el sistema fogger, que permite disipar el calor por conducción y evaporación, con ayuda de los ventiladores, son instalados en los techos del galpón, y van de 3 en 3 metros las boquillas o chupones, su función es asperjar micro gotas de agua (20 micrones) y refrescar todo el interior del galpón, y este puede reducir de 2 a 4 grados, para ello el control de la humedad ambiental es importante, por esto la aplicación de estos foggers de acuerdo con la región (humedad <85%) es una estrategia que ayudará al control de temperatura.

Manejo en granja:

Es importante la mano de obra y las funciones que este debe cumplir en horas de calor, por ejemplo:

Flushing. – La acción que permite que el agua fluya y reduzca considerablemente la temperatura, este proceso se debe realizar en las horas pico de calor.

Uso de dosificadores. – Este material nos permite asegurar de forma eficiente el uso de aditivos en agua que suelen utilizarse en horas de calor como la betaína, colina, etc.

 Alimentación. – Es importante también racionar o quitar el alimento en horas de calor, muy frecuentemente se suele levantar los comederos, con el fin de que el metabolismo por ingestión de alimento se reduzca en esas horas de calor, esta compensación de alimento se da por las noches, horas más frescas y este va acompaño de un programa de luz nocturno. El ayuno es eficiente si se retira la alimentación 3 horas antes del inicio del pico de calor.

Manejo de ampliación. – Esta actividad es más recurrente por los operarios, ya que en estos meses de verano es frecuente bajar las densidades de recepción (35 – 45 aves x m2), y este a su vez debe ampliarse de forma más adelantada en comparación a los meses de invierno, de tal manera de llegar en toda el área del galpón, esto es un manejo para galpones no automatizadas o climatizadas.

Otras estrategias importantes:

En una planificación de cargas, se evalúe que en estos meses se deben bajar las densidades entre 2 – 3 ave / m2. Según la orientación y ubicación del galpón, se suele ver qué en ciertas horas los rayos de luz entran al interior del galpón, ocasionando un despliegue del ave hacia la sombra, esto puede provocar el aumento de la densidad y amontonamiento pudiendo ocasionar mortalidad y baja de consumo, por ello es bueno colocar aleros de 1 a 1.5 m, que sirvan a la vez como sombra y este a su vez puede ayudar en aumentar la densidad del galpón.

Programa de Luz.- El acondicionamiento por calor a edad temprana parece ser otro método para mejorar la resistencia al calor de los pollos de engorda. Las condiciones tempranas de calor se refieren a la exposición a altas temperaturas (36°C) durante 24 horas a los 3 – 5 días de edad (Lin et al., 2006). Se debe considerar que los resultados finales deben compensar en cuestión de costo beneficio, por ejemplo, si aplicando este método, llegas a obtener menor mortalidad y éste pueda compensar en llegar a una menor ganancia de peso.

Conclusiones:

Toda estrategia o acción para combatir el estrés de calor debe ir en función a un plan acción debidamente elaborado y discutido por la plana profesional conjuntamente con el personal de campo para establecer lo mejor para el pollo. Siempre recodar: infraestructura, plan de manejo y complementario a ello, productos al agua para mitigar el estrés fisiológico al que son sometidas estas “máquinas” de fabricación de proteína animal.

Deja un comentario