Escribe: Actualidad Avipecuaria
Hy-Line Perú organizó su webinar “La Experiencia de México con la Influenza Aviar”, cita virtual que estuvo dirigida a nuestro sector avícola con el objetivo de conocer los antecedentes de esta enfermedad en el país de América del Norte y cómo impactaron sus brotes en la industria avícola de México. La ponencia fue desarrollada por el gerente general de Hy-Line México, Dr. Fernando Navarro y se realizó el jueves 16 de febrero.
El Dr. Navarro, en la primera parte de su charla, analizó cronológicamente los brotes de la Influenza Aviar en México y la difinió como una enfermedad de larga data. Ya en 1994 se dio el primer brote de influenza aviar de alta patogenia tipo H5N2, que se controló mediante la vacunación. Después, en 2012 vino la H7N3 y hoy en día, 28 años después, el país azteca se enfrenta a la H5N1.
“México es el mayor consumidor de huevo en el mundo con 409 huevos per cápita. Con 173 millones de ponedoras en producción, es también uno de los principales productores mundiales. Del total del país, el estado de Jalisco produce el 53% del huevo. De hecho, si Jalisco fuera un país, sería el 3° productor del continente, después del mismo México y Brasil” detalló el Dr. Navarro.
A partir de ese momento, se activó un dispositivo de emergencia zoosanitaria, que controlaba movimiento de aves y subproductos, y se evaluó la bioseguridad. Pero, a diferencia de lo que sucede en otros países, México no cuenta con un fondo para desastres económicos para compensar a los avicultores, por lo que se decidió vacunar.
Desde 2006 México contaba con dos cepas aisladas: un virus de referencia H7N3 de Canadá y el aislado de un pato silvestre. El Gobierno se decidió por esta última y se produjeron 56 millones de dosis en tiempo récord. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) fue el encargado de producirla y autorizar su uso. Junto con la vacunación, se intensificó la vigilancia epidemiológica en aves silvestres y se realizó una verificación continua de laboratorios de diagnóstico y producción de vacunas. El plan original era suspender la vacunación el 30 de octubre de 2012, pero no sucedió así. A cambio de eso se mantuvo el control de movimiento.
Resultado del brote de 2012
El resultado de este brote fue el de 15 millones de aves muertas o sacrificadas. Así, 12 millones de mexicanos se quedaron sin el huevo diario, en el país de mayor consumo en el mundo. Esto aumentó el precio del producto y por lo tanto, el impacto en la inflación fue del 0,11%, además del desempleo. Asimismo, cayó la demanda de alimento balanceado para aves en 45.000 t/mes y los avicultores de la región se descapitalizaron.
El Dr. Navarro enfatizó que “la vacuna no previene, pero ha ayudado a que el desafío sea mucho menor”. Antes de la vacunación, la mortalidad variaba entre el 80% y el 95% del lote de aves. Con la primera aplicación de la vacuna, disminuyó a un rango de entre 8% y 15%. La vacuna ayudó a prevenir la mortalidad, pero no protegía contra las bajas de producción.
Asimismo, el gerente general de Hy-Line México indicó que la vacuna por sí sola no previene la enfermedad. Pero en conjunto, las vacunas muertas con las nuevas tecnologías que han surgido en el mercado, como la genética inversa y las vacunas recombinantes con vectores HVT o viruela, han hecho que el desafío sea mucho menor.
El nuevo desafío de la IA en nuestros días
“En la actualidad no solo hay H5 y H7 de baja patogenia, sino también H5N1, del que hasta mediados de diciembre de 2022 se habían hecho 130 aislamientos. Afortunadamente solo el 21% de estos aislamientos ha sido en aves comerciales y el resto en aves silvestres y de traspatio. La mayor concentración se ha dado en el centro del país (estado de México), pero también se han visto afectados estados de alta producción avícola como Jalisco, Sonora o Yucatán” relató Navarro.
Hasta diciembre de 2022 hay dos vacunas aprobadas. Se han repartido casi 72 millones de dosis (solo en Jalisco 50 millones). Son dos los laboratorios autorizados para producir vacunas contra el virus H5N1: Avimex y Boehringer Ingelheim Vetmédica.
Primero se autorizó para las zonas perifocales del brote. No obstante, se puede vacunar fuera de los estados con brotes, previa autorización gubernamental. Cabe mencionar que se puede vacunar sin perder el estatus de granja o estado libre de influenza aviar, para que no se afecte la comercialización.
Enfoque sobre virus H5N1
Fernando Navarro percibe que el H5N1 es un virus más patógeno que el H7N3. “Hay más mortalidad, pero y hay menos morbilidad”, señala. Aparentemente, el virus tiene menos motilidad, lo que junto con la fuerte mejora en bioseguridad y estrategia de control, quizás evite la mayor diseminación. Destacó los siguientes puntos importantes de mejora:
Descarte de aves: antes se podían comercializar aves vivas de un estado a otro, incluso para realizar la muda sanitaria. Hoy, eso está prohibido. El sacrificio de aves de vida larga se realiza una vez finalizada la etapa productiva en plantas de procesamiento TIF (tipo inspección federal). Para ello, se debe tener un PCR negativo a influenza aviar 7 días antes del sacrificio.
Movilización de huevo fértil o de consumo: en zonas de cuarentena se debe presentar un PCR negativo a influenza aviar con validez no mayor a 20 días, para poder transportar huevos.
Médicos veterinarios responsables aprobados: hoy en día, para comercializar aves vivas, pollo, huevo o subproductos, la empresa debe contar con médicos veterinarios autorizados mediante un examen previo sobre normalización. Ya para principios de diciembre de 2022 había 457 médicos veterinarios aprobados. Estricto refuerzo de la bioseguridad.
De esta manera, Hy-Line Perú brindó a nuestro sector avícola un webinar de gran importancia considerando el actual momento de emergencia sanitaria que vive nuestra industria ante la presencia de brotes de Influenza Aviar en aves silvestres del litoral sudamericano.
Para ver la charla completa puede ingresar al siguiente link: https://youtu.be/31TqAYesCc0
Deja un comentario