Influenzavirus A subtipo H5N1 en el Perú
Autor: Blgo. Sebastian Iglesias Osores
Jefe de Investigación, Registros y Desarrollo – Clenvi SAC
La influenza aviar A/H5N1 es una enfermedad viral altamente patógena que afecta principalmente a las aves. Este virus pertenece a la familia Orthomyxoviridae y se transmite principalmente de las aves a los seres humanos a través del contacto directo con aves infectadas o sus secreciones(Abdelwhab & Hafez, 2011).
El virus de la influenza aviar A/H5N1 se detectó por primera vez en 1996 en patos en China, y desde entonces se ha extendido a muchos países de Asia, Europa y África (CDC, 2022). Existe la Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) o HPAI que significa “Influenza Aviar Altamente Patógena” (por sus siglas en inglés) que es altamente patógena en las aves de corral, y puede causar una tasa de mortalidad cercana al 100% en los pollos en pocos días después de la infección(Suarez et al., 2004; Swayne, 2007).
Se han registrado múltiples casos de HPAI A(N5) inicialmente en aves acuáticas silvestres (pelícanos) en la playa de Cangrejos en Piura, Perú. Además, se han identificado situaciones similares en la playa de Pimentel y en los humedales de San José, ambos ubicados Lambayeque, Perú, así como en la playa de Puerto Viejo en Lima, Perú(El Peruano, 2022). Actualmente, SENASA ha confirmado casos de influenza aviar del tipo A, subtipo H5, en aves silvestres y domésticas en varios departamentos de Perú, incluyendo Lima, La Libertad, Cajamarca, Piura, Lambayeque, Áncash, Ica, Arequipa, Tacna, Junín, Callao, Tumbes y Moquegua(Ministerio de Salud del Perú, 2023).
El instituto Nacional de Salud de Perú (INS) subió al repositorio de GISAID tres muestras provenientes de diferentes partes del Perú (Piura, Lambayeque y Lima) con accesos A/Peru/PIU001/2022 (EPI2259589), A/Peru/LAM002/2022 (EPI2259595) y A/Peru/LIM003/2022 (EPI2259603). Estos pertenecen al clado provenientes de aves migratorias procedentes posiblemente de Estados Unidos (ver figura 1).
Figura 1.
Los datos encontrados en Perú pertenecen a los clados 2.3.4.4 similares a los circulantes en Estados Unidos, este llegó a América del Norte a fines de 2021 desde Eurasia y se propagó por todo el continente en aves silvestres (ver figura 3)(Leguia et al., 2023). Estos mismos clados están circulando en países como Ecuador, Venezuela y Chile. Según la clasificación de la OMS, el clado 2.3.4.4 se subdivide en varios subclados, incluyendo el subclado 2.3.4.4a, 2.3.4.4b, 2.3.4.4c, 2.3.4.4d, y otros. Cada uno de estos subclados tiene un conjunto distinto de mutaciones genéticas que les confieren características únicas en términos de su patogenicidad, transmisibilidad y adaptación a diferentes especies(Smith & Donis, 2015).
Se confirma además que el clado 2.3.4.4b está presente en Perú(Leguia et al., 2023; Manolo, Fernández Doris et al., 2023), este se refiere a una subcategoría de la gripe aviar o influenza aviar altamente patógena. Este clado específico se originó en China en 2013 y desde entonces se ha propagado a otros países de Asia, Europa y África(Cui et al., 2022).
Los virus de influenza aviar A/H5N1 se clasifican de acuerdo con dos proteínas de la superficie del virus: la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA). Según la presencia de las muestras subidas por el INS en el portal de GISAID podemos encontrar a los virus clasificados por la HA, en la que se pueden ver virus emparentados con muestras de Sudamérica provenientes de Venezuela, Ecuador y Chile (ver Figura 3). La proteína HA es importante porque ayuda al virus a entrar en las células del cuerpo y propagarse. Cuando el virus infecta una célula, la proteína HA se une a los receptores de la célula, permitiendo que el virus penetre en su interior. La capacidad del virus de unirse a los receptores celulares determina qué tan fácilmente se puede propagar de persona a persona(Fouchier et al., 2005).
Según la presencia de las muestras subidas por el INS en el portal de GISAID podemos encontrar a los virus clasificados por la NA. La neuraminidasa (NA) de la influenza aviar H5N1 es la neuraminidasa del virus, que es una enzima importante para la liberación de partículas virales de la célula huésped infectada y la propagación del virus en el cuerpo. La neuraminidasa es una de las dos proteínas de superficie del virus de la influenza, junto con la hemaglutinina (HA). Las muestras peruanas se asemejan más a las muestras procedentes de Chile, esto puede indicar un emparentamiento de los virus circulantes en la región (ver figura 4).
Se han reportado casos en relación con la detección de infección por el virus de la Influenza aviar de alta patogenicidad en mamíferos como león (Panthera leo), lobo marino (Otaria flavescens) y delfín (Tursiops truncatus)(SENASA, 2023); esto se puede ver en otras regiones como Chile(World Organisation for Animal Health, 2023). Cabe indicar que ya se ha encontrado influenza aviar A/H5N1 en otros animales en otras partes del América (ver figura 5).
Es necesario que se sigan llevando a cabo estudios sobre la epidemiología molecular de la influenza aviar H5N1 en Perú para monitorear la situación y comprender mejor la evolución del virus. Es importante seguir realizando la vigilancia del virus y su evolución genética, y tomar medidas de prevención y control adecuadas para proteger tanto la salud animal como humana.
Estos estudios podrían incluir análisis de muestras de aves domésticas y silvestres para investigar la diversidad genética del virus y cómo se propaga en la población animal y humana. La vigilancia
continua del virus es importante para monitorear su evolución y detectar cualquier cambio en su capacidad para infectar y propagarse en humanos.
Un brote de influenza aviar H5N1 en la industria avícola del Perú tendría un gran impacto económico y social en el país. La industria avícola es una de las más importantes de Perú, representando una gran parte de la producción pecuaria del país y generando empleo para miles de personas.
Si se produce un brote de influenza aviar H5N1, las autoridades sanitarias tendrían que tomar medidas inmediatas para controlar y contener el virus, incluyendo la implementación de cuarentenas y sacrificio de aves infectadas. Estas medidas tendrían un impacto significativo en la producción avícola y en la cadena de suministro de alimentos.
Además, la detección de un brote de influenza aviar H5N1 podría llevar a restricciones comerciales internacionales, lo que afectaría a las exportaciones de productos avícolas peruanos y reduciría los ingresos de la industria avícola. También podría haber efectos negativos en la confianza del consumidor en la seguridad alimentaria de los productos avícolas, lo que tendría un impacto en el consumo y en la demanda del mercado.
Por lo tanto, es importante que las autoridades peruanas mantengan una estrecha vigilancia sobre el virus de la influenza aviar H5N1 y tomen medidas proactivas para prevenir la introducción y propagación del virus en el país.
Referencias
Abdelwhab, E. M., & Hafez, H. M. (2011). An overview of the epidemic of highly pathogenic H5N1 avian influenza virus in Egypt: epidemiology and control challenges. Epidemiology and Infection, 139(5), 647–657. https://doi.org/10.1017/S0950268810003122
CDC. (2022). Influenza (Flu). Influenza (Flu). https://espanol.cdc.gov/flu/avianflu/timeline/avian-timeline-1960-1999.htm
Cui, P., Shi, J., Wang, C., Zhang, Y., Xing, X., Kong, H., Yan, C., Zeng, X., Liu, L., Tian, G., Li, C., Deng, G., & Chen, H. (2022). Global dissemination of H5N1 influenza viruses bearing the clade 2.3.4.4b HA gene and biologic analysis of the ones detected in China. Emerging Microbes & Infections, 11(1), 1693–1704. https://doi.org/10.1080/22221751.2022.2088407
El Peruano. (2022). Declaran alerta sanitaria en todo el territorio nacional, ante la presencia de influenza aviar altamente patógena sub-tipificada como Influenza A H5N1 en pelícano. 1–2. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3870670/RJ 0173-2022-MIDAGRI-SENASA.pdf?v=1669296865
Fouchier, R. A. M., Munster, V., Wallensten, A., Bestebroer, T. M., Herfst, S., Smith, D., Rimmelzwaan, G. F., Olsen, B., & Osterhaus, A. D. M. E. (2005). Characterization of a novel influenza A virus hemagglutinin subtype (H16) obtained from black-headed gulls. Journal of Virology, 79(5), 2814–2822. https://doi.org/10.1128/JVI.79.5.2814-2822.2005
Huerta-Cepas, J., Serra, F., & Bork, P. (2016). ETE 3: Reconstruction, Analysis, and Visualization of Phylogenomic Data. Molecular Biology and Evolution, 33(6), 1635–1638. https://doi.org/10.1093/MOLBEV/MSW046
Leguia, M., Garcia-Glaessner, A., Muñoz-Saavedra, B., Juarez, D., Barrera, P., Calvo-Mac, C., Jara, J., Silva, W., Ploog, K., Amaro, Lady, Colchao-Claux, P., Uhart, M. M., Nelson, M. I., & Lescano, J. (2023). Highly pathogenic avian influenza A (H5N1) in marine mammals and seabirds in Peru. BioRxiv, 2023.03.03.531008. https://doi.org/10.1101/2023.03.03.531008
Manolo, Fernández Doris, V., Tataje, L., Angela, Montalván Gisela, I., Milagros, L., & Manolo, F. S. (2023). Identificación del aislado de una cepa del virus de influenza aviar (AIV) H5N1 – CLADO 2.3.4.4B en pelícanos (Perú). Actualidad Avipecuaria. https://actualidadavipecuaria.com/identificacion-del-aislado-de-una-cepa-del-virus-de-influenza-aviar-aiv-h5n1-clado-2-3-4-4b-en-peru/
Ministerio de Salud del Perú. (2023). Alerta Epidemiológica: Seguimiento de la Epizootia de Influenza Aviar, Tipo A, Subtipo H5 en aves silvestres y aves de traspatio en el país. Código: AE 002-2023. https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/alertas/alertas_20232_31_094534.pdf
SENASA. (2023). CARTA-0048-2023-MIDAGRI-SENASA-DSA (p. 1). https://www.woah.org/app/uploads/2023/03/peru-mammals.pdf
Smith, G. J. D., & Donis, R. O. (2015). Nomenclature updates resulting from the evolution of avian influenza A(H5) virus clades 2.1.3.2a, 2.2.1, and 2.3.4 during 2013-2014. Influenza and Other Respiratory Viruses, 9(5), 271–276. https://doi.org/10.1111/IRV.12324
Suarez, D. L., Senne, D. A., Banks, J., Brown, I. H., Essen, S. C., Lee, C. W., Manvell, R. J., Mathieu-Benson, C., Moreno, V., Pedersen, J. C., Panigrahy, B., Rojas, H., Spackman, E., & Alexander, D. J. (2004). Recombination resulting in virulence shift in avian influenza outbreak, Chile. Emerging Infectious Diseases, 10(4), 693–699. https://doi.org/10.3201/EID1004.030396
Swayne, D. E. (2007). Understanding the complex pathobiology of high pathogenicity avian influenza viruses in birds. Avian Diseases, 51(1 Suppl), 242–249. https://doi.org/10.1637/7763-110706-REGR.1
WHO. (2018). Influenza (Avian and other zoonotic). In World Health Organization (p. 1). World Health Organization.
World Organisation for Animal Health. (2023). Cases of avian influenza in mammals. Situation Reports. https://www.woah.org/en/disease/avian-influenza/#ui-id-2
Deja un comentario