Precios mundiales de alimentos registran caída ante mayor oferta

Fuente : Gestión

Los precios de los alimentos a nivel mundial registraron una caída por quinto mes consecutivo, al disminuir la demanda de algunos productos y tras un repunte estacional en la oferta repunte estacional en la oferta.

Las cosechas de trigo en el hemisferio norte están ayudando a aliviar las restricciones de suministro, mientras que más granos salen de los puertos de Ucrania. Un índice de las Naciones Unidas sobre los costos mundiales de los alimentos cayó un 1.9% en agosto con respecto al mes anterior. El índice se mantuvo en el nivel más bajo desde enero.

La caída de los precios puede ofrecer cierto alivio a los consumidores mientras enfrentan una crisis del costo de vida cada vez más profunda. Aun así, las caídas no son tan pronunciadas como en julio, cuando los precios de los alimentos anotaron la mayor baja desde el 2008, y siguen siendo más altos que hace un año.

La inflación de los alimentos no muestra signos de alivio en muchas naciones, y es probable que los precios más altos de la energía aumenten los costos de procesamiento. Las cosechas pueden reducirse a largo plazo a medida que los agricultores restringen el uso de fertilizantes.

“Los precios de los alimentos siguen siendo muy altos”, dijo Erin Collier, economista de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “Nuestro punto de preocupación es el hecho de que los cereales, que han sido el principal impulsor de estos aumentos de precios, siguen estando muy altos”.

Aun así, las preocupaciones sobre el impacto de la sequía en las cosechas de maíz han compensado en parte las caídas en los precios de los granos. Y aunque más cereales salen de Ucrania, el volumen sigue estando muy por debajo de la norma, y la pérdida de tierras de cultivo y la debilidad de los precios locales amenazan su próxima cosecha de trigo.

La FAO rebajó su pronóstico de cereales para el 2022 en un 1.4% debido a que las olas de calor provocaron una caída en los rendimientos del maíz en la Unión Europea.

Un dólar fuerte también encarecerá el envío de alimentos y eso será especialmente problemático para los países de bajos ingresos que dependen de las importaciones, según Collier de la FAO. Asimismo,el índice de la ONU rastrea los precios de exportación de las materias primas y excluye los márgenes comerciales, por lo que puede pasar un tiempo antes de que los consumidores sientan su impacto.

Deja un comentario