Selección de cepas virulentas de Avibacterium paragallinarum aisladas de explotaciones avícolas del Perú
Rober Rojas1, Melanie Caballero1, Silvia Ascanio1, Alfredo Mendoza1, Yosef Huberman2
1 Laboratorio de Investigación y Desarrollo, Quimtia S.A. Perú
2 Laboratorio de Bacteriología de la EEA Balcarce, INTA Argentina
Objetivos
Seleccionar 4 cepas virulentas de las 4 serovariedades de Avibacterium paragallinarum A, B, C y B variante para la elaboración de una nueva bacterina contra la coriza infecciosa de las aves.
Materiales y métodos
Aves
Se usaron 2200 gallinas de la línea Hy-Line a partir del primer día de vida. Se estudiaron un total de 32 aislamientos provenientes de explotaciones avícolas de distintas regiones del Perú (A. Mendoza et al., 2009; A. Mendoza et al., 2018).
Lugar
Laboratorio de investigación aviar e investigación y desarrollo que pertenecen a QUIMTIA S.A., Lurín, Lima. Pruebas Se realizaron 3 series de ensayos para conocer diferentes aspectos de la patogenicidad de los aislamientos (Sandoval and Terzolo, 1997):
Patogenicidad: Determinar la capacidad de las cepas de producir signos clínicos en ambos senos infraorbitarios después de inoculación experimental en el seno infraorbitario izquierdo.
Difusibilidad: Determinar la capacidad de infección horizontal a través del contagio entre aves infectados artificialmente y sanas alojadas en una misma caseta experimental.
Septicemia: Determinar la capacidad de invasión de las cepas en órganos blancos (hígado, pulmones, bazo, seno paranasales e infraorbitarios).
Desafío
Las cepas de Av. paragallinarum de las 4 serovariedades A, B, C y B var. fueron inoculadas en el seno infraorbitario izquierdo.
Signos clínicos
Al 2º y 5° día post-inoculación se registró los signos clínicos (figura 1): Grado 0: Sin síntomas (Negativa); Grado 1: Leve conjuntivitis (Negativa); Grado 2: Conjuntivitis e hinchazón de la zona periorbital y senos paranasales; Grado 3: Conjuntivitis con el ojo parcialmente cerrado e hinchazón de la zona periorbital y senos paranasales; Grado 4: Conjuntivitis con párpados adheridos e hinchazón severa de la zona la periorbital y senos paranasales (S. Vargas y Terzolo, 2004; Huberman et al., 2005)
Bacteriología Al 5º día se realizaron las eutanasias de todas las aves y se tomaron muestras para ver la presencia/ausencia de Av. paragallinarum en ambos senos infraorbitarios. Para la prueba de septicemia se recolectaron los hígados de las aves infectadas con las cepas más patógenas según las puntuaciones de patogenicidad y difusibilidad. Los hígados se sembraron e incubaron en Agar Columbia Sangre al 7% por 48 horas a 37°C en jarra de anaerobiosis.
Resultados y discusión
Se sumaron los resultados obtenidos por cada cepa según las pruebas de patogenicidad, septicemia y difusibilidad. En las pruebas de septicemia se usaron algunas de las cepas que fueron clasificadas como patógenas en las pruebas de patogenicidad y difusibilidad.
Cuado1. Resultados de Patogenicidad, septicemia y difusibilidad.
Conclusiones
De acuerdo a estos resultados, se seleccionaron como patógenas las cepas ID-AP-002 para el serovar A, procedente del Pachacámac – Lima (2006), ID-AP-013 para el serovar B procedente de Chancay – Lima (2010), ID-AP-018 procedente del departamento de San Martín (2003), e ID-AP-021, procedente de la ciudad de Quillacollo – Bolivia (2008) para el serovar C, ID-AP-017 para el serovar B variante, procedente del departamento de Arequipa (1999). Estas cepas son candidatas para la elaboración de una bacterina contra la coriza infecciosa de las aves.
Para mayor información o solicitar la bibliografía del presente estudio escribir a: alfredo.mendoza@quimtia.com
Deja un comentario