En una entrevista, el Dr. Miguel Quevedo, jefe nacional de Senasa, explicó la situación actual del pollo y cómo este ha tenido problemas para ser comercializado.
Fuente: Agraria.pe
La situación que atraviesa el sector avícola en el Perú a causa del COVID-19 ha generado muchas pérdidas económicas, de oferta y demanda, durante la cuarentena. Informes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) indican que desde el 1 de marzo hasta el 29 de abril soló en los centros de acopio de Lima y Callao, el volumen comercializado del pollo fue de 122 mil toneladas. Esto por debajo de las casi 133 mil que se alcanzaron durante el mismo periodo en el 2019.
Últimas noticias
Cuidados en planta de incubación frente al impacto del COVID-19
Asimismo, en una entrevista, el Dr. Miguel Quevedo, jefe nacional de Senasa, dio detalles sobre la actual situación del pollo en el Perú y como este ha sido afectado en las últimas semanas debido a la pandemia del COVID-19.
Para empezar, Quevedo se refirió a la actual producción, consumo nacional y per cápita del pollo, en donde señaló que, según cifras del Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), durante el periodo enero-abril del año pasado y la de este año, se presentaron algunos cambios.
En el 2019, de enero a abril, la producción nacional de carne de pollo fue de aproximadamente 520 mil toneladas. Además, el consumo per cápita nacional fue de 16 kg y en Lima fue de unos 27 kg. Ya para fin de año, el consumo ascendió a unos 51 kg a nivel nacional y en la capital llegó a unos 87 kg.
En cuanto a este año, los niveles productivos de carne de pollo se estuvieron manejando con normalidad. Sin embargo, el jefe de Senasa señala que “el consumo ha bajado entre 10% a 15% cuando el país entró en estado de emergencia a causa de la pandemia de coronavirus. Las cifras oficiales indican que sólo en los centros de acopio de Lima y Callao desde el 1 de marzo al 29 de abril el volumen comercializado de pollo fue aproximadamente de 122 mil toneladas, por debajo de las casi 133 mil toneladas que se alcanzaron en la misma temporada del año 2019”.

Este fenómeno en la disminución del pollo se ha generado a partir del cierre de establecimientos de comidas en donde este producto es muy utilizado. El temporal cierre de pollerías y restaurantes que demandaban la carne de aves, generaron que el 20% de la producción de pollo cayera, según datos de la Asociación Peruana de Avicultura (APA).
En cuanto a la disminución del precio del pollo en los mercados, el Dr. Quevedo explica que antes del estado de emergencia, “el precio promedio del kilo de pollo en los centros de acopio pasó de S/ 4.76 en febrero a S/ 4.68 en marzo y S/ 2.81 en abril, variando -32.3% respecto al precio alcanzado en el mes de abril del 2019.”
La reducción de ingresos económicos familiares, la dificultad de entregar pollos en mercados y el cierre de restaurantes, pollerías, chifas, entre otros, generaron que para este año el precio del pollo se redujera a niveles bajos. Esto acompañado, por supuesto, al incremento de los stocks.
Por otro lado, el jefe nacional de Senasa comentó que, en lo que va del año, las importaciones de carne de aves (principalmente carne de gallina congelada) han ascendido a unos 14.046.505 kilos (Brasil 6.624.411 kilos, Estados Unidos 4.715.844 kilos, Chile 1.981.041 kilos, Argentina 687.189 kilos, Bolivia 36.000 kilos).
En una entrevista, el Dr. Miguel Quevedo, jefe nacional de Senasa, explicó la situación actual del pollo y cómo este ha tenido problemas para ser comercializado.
Mientras tanto, las exportaciones de carne de ave para lo que va de este año han alcanzado las 22 toneladas, siendo como destinos principales Colombia, Panamá y República Dominicana.
Como último punto, el Dr. Miguel Quevedo recalcó que, en cuanto al abastecimiento de maíz amarillo duro, el sector avícola no ha tenido mayor problema. Los principales proveedores de este producto como Estados Unidos, Argentina y Canadá no han presentado ninguna afección comercial. Ninguno de estos países ha presentado restricciones a las exportaciones hasta el momento. Además, es el Senasa quien se encarga de controlar estas importaciones de forma priorizada en los puntos de ingreso al Perú.
Para finalizar, el representante de Senasa indicó que el 85% de la carne de pollo producida en Perú no se beneficia en camales sino en peladurías o mercados. Es importante que esta situación se cambie lo más pronto posible, puesto que esto podría generar la proliferación de enfermedades como la salmonelosis.
Deja un comentario