Uso de ácidos orgánicos y minerales para modular la salud intestinal

Mireya López.
Coordinadora Técnica para Sur América
Trouw Nutrition
http://www.trouwnutritionlatam.com/contacto

La salud intestinal es quien dirige el desempeño productivo; por ello, los problemas de integridad intestinal son prioritarios en la industria avícola. Existen interacciones muy importantes a considerar entre la nutrición, el epitelio intestinal, el sistema inmune y la microbiota. Muchas enfermedades son consecuencia de malas interacciones o de una pérdida de este equilibrio.

La pérdida de este último en la microbiota intestinal puede inducir una respuesta inflamatoria capaz de deteriorar la integridad intestinal, ya que da lugar a una “condición de intestino permeable” produciéndose cambios en la morfología del epitelio (acortamiento de las vellosidades intestinales), inflamación, infección sistémica y malabsorción. Por otra parte, la presencia exacerbada de enterobacterias sobre activan el sistema inmune y dejan menos nutrientes disponibles para la síntesis muscular y tejido adiposo.

Consecuentemente, este daño resulta en una reducción de la capacidad de absorción de nutrientes en el intestino y una pérdida de energía, con deterioro de los parámetros productivos del ave.

Estrategia Trouw Nutrition

El control de las enfermedades entéricas de los pollos de engorde es crucial. Para ello es importante fomentar el crecimiento de bacterias saprófitas, particularmente aquellas productoras de ácidos grasos de cadena corta (butirato por ejemplo), como las familias de Ruminococcaceae y Lachnospiraceae.

Dentro de los puntos a considerar para lograr este propósito tenemos:

Prevención de ingesta de bacterias patógenas

  • Controlar la presencia de enterobacterias tanto en agua como en el alimento y el ambiente.

Dar soporte a la digestión

  • Estimular el crecimiento y diferenciación de las células del epitelio para maximizar la absorción, y disminuir el sustrato para las bacterias patógenas.

Fortalecimiento de la función de la barrera física

  • Prevenir la adhesión de patógenos y la translocación bacteriana.

Estabilización de la microbiota:

  • Mantener una microbiota balanceada y diversa permite disminuir el riesgo de bacterias patógenas potenciales.
  • Crecimiento excesivo de algunas especies de lactobacilos salivaris es desfavorable, ya que es responsable de la deconjugación de las sales biliares.

Inmunomodulación del sistema inmune

  • Mantener la reacción inflamatoria controlada.

Entre muchos aditivos, los ácidos orgánicos (OA) y sus mezclas están ganando atención para la reducción del uso de antibióticos promotores de crecimiento y evitar la resistencia microbiana. Ejemplo de ello se muestra en la (Figura 1), en los que se enumeran las soluciones de la marca Selko en los que el programa de Salud Intestinal de Trouw Nutrition se apoya.

Figura 1: Soluciones Selko® en el programa de salud Intestinal de Trouw Nutrition.

Estos productos contienen mezclas de ácidos orgánicos de cadena corta y media, solos o reforzados, de acuerdo al propósito y la ubicación donde necesitamos su acción (ver Figura 2).

Figura 2: Implementación de cada producto y su efecto en el ave.

Así, tenemos mezclas con aditivos de liberación dirigida como compuestos fenólicos, butiratos recubiertos, ácido láurico de lenta liberación, que actúan sobre la integridad intestinal y fortalecen la integración de la barrera intestinal al aumentar la expresión de la zona de oclusión. Así mismo, ejercen un efecto positivo sobre el pH intestinal, la microbiota y la producción de ácidos grasos de cadena corta cecales (producto final de la fermentación bacteriana). Estos efectos se evidencian de manera directa a través del perfil de la comunidad microbiana analizado por pirosecuenciación (Figura 3), así como, por las concentraciones de acetato, propionato y butirato en los ciegos.

Figura 3: Número de especies observadas en muestras de yeyuno y comunidad microbiana por pirosecuenciación. Perfil de aves sometidas a dietas con y sin Presan durante 21 días.

Adicionalmente, juegan un papel esencial en la fisiología intestinal estimulando el crecimiento y la proliferación de enterocitos, aumentando significativamente la densidad de células caliciformes yeyunales y la altura de las vellosidades ileales (Dai et al; 2020).

Existen técnicas que nos han ayudado a entender este aspecto como la medición de los niveles de Isotiocianato de fluoresceína-dextrano en suero, cuya disminución indica una reducción de la permeabilidad intestinal (Kumar et al; 2022).

Al respecto, es importante considerar los estudios de Enting et al (2019), quienes demostraron que el éxito de la intervención nutricional, apuntando al beneficio de la microbiota, puede ser muy dependiente de las condiciones locales, como se puede evidenciar en la (Figura 4). Por ello, son requeridas soluciones a la medida para que se igualen a las condiciones locales de la granja.

Figura 4: Perfil de microbiota en granjas con diferentes manejos.

El estrés es otro factor adicional a considerar, ya que está asociado con cambios significativos en la microbiota gastrointestinal, conduce especialmente a la disminución de la diversidad microbiana y la estabilidad de las bacterias gastrointestinales. Además, crea un ambiente favorable para los patógenos oportunistas. Por otra parte, también se ha evidenciado ser muy efectivo el uso de minerales en dosis altas como el hidroxicloruro de cobre, combinado con ácidos orgánicos, o no, para un mejor control a lo largo de todo el tracto gastrointestinal (TGI).

El cobre estimula de manera directa la regeneración de las vellosidades, sin afectar negativamente la oxidación de los tejidos ni la integridad intestinal del ave, y es mayor el efecto cuando se aplica a dosis alta bajo la forma de hidroxicloruro (Figura 5). Esto ha sido comprobado a través de la expresión génica de las proteínas de la unión estrecha yeyunal, así como las cantidades de FITC-d recuperadas en el suero (Kumar et al; 2022). De lo anterior podemos concluir que el uso de ácidos orgánicos, solos o combinados con otros aditivos de última generación, así como el hidroxicloruro de cobre, generan mejoras en el rendimiento, la morfología intestinal y la función de barrera en los pollos de engorde. Esto podría atribuirse, en parte, a una microecología intestinal más homeostática y saludable.

Figura 5: Representación histológica del yeyuno en pollos de engorde (barra de escala: 100 um). Altura de las
vellocidades (línea negra) se midió desde la punta de las vellocidades hasta la unión vellosidad-cripta (línea
amarilla). La profundidad de la cripta (línea azul) fue medido en la profundidad de la invaginación entre las
vellocidades adyacentes. T1: dieta NC, que no contiene Cu suplemento, T2: que contiene 15 mg/kg de Cu como
CuSO4; T3: que contiene 200 mg/kg de Cu como CuSO4; T4: contiene 15 mg/kg Cu como hidroxicloruro de
cobre; T5: contiene 50mg/kg de Cu como hidroxicloruro de cobre; T6: contiene 100 mg/kg Cu como hidrocloruro de cobre; T7: que contiene 150 mg/kg de Cu como hidroxicloruro de cobre; T8: contiene 200 mg/kg Cu como hidroxicloruro de cobre. Adaptado de Thann Nguyen, Hoai Thi et al 2022

Bibliografía

Alarcón, Pedro Alarcón; González, Margarita González; Castro, Érica. 2016. Rol de la microbiota gastrointestinal en la regulación de la respuesta inmune. Rev. Méd. Chile vol. 144 no. 7 Santiago jul. 2016. http://dx.doi.org/10.4067/ S0034-98872016000700013.

Dai, Dong, Qiu,Kai; Zhang, Hai-jun; Wu, Shu-geng; Han, Yan-ming; Wu, Yuan-yuan; Qi, Guang-hai and Wang, Jing. Organic Acids as Alternative for Antibiotic Growth Promoters After the Intestinal Structure and Microbiota and Improve the Growh Performance in Broilers. Front Microbiol. 2020; 11: 618144. Published online 2021 Jan 14. doi: 10.3389/fmicb.2020.618144.

Enting, Henk; Lamot David; Levchenko, Alla and Oliveira Jean. Feeding Programas and Nutrient Requirements of Broilers in the Absence of “In Fedd” Antibiotics the Vision of an European Nutritiomist. 2019. XXXV Curso de Especialización FEDNA.

Kers, Jannigje G.; Velkers, Francisca C.; Fischer, Egil A. J.; Fischer, Gerben D. A. Hermes; Lamot, David M.; Stegeman J. Arjan and Smidt, Hauke. 2019. Take care of the environment: housing conditions affect the interplay of nutritional interventions and intestinal microbiota in broiler chickensKers et al. Animal Microbiome (2019) 1:10 Animal Microbiome. https://doi.org/10.1186/ s42523-019-0009-z.

Kumar, Alip; Toghyani, Mehdi; Kheravii, Sarbast K; Pineda, Lane; Han, Yanming; Swick, Robert A. and Wu,Shu-Biao. 2022. Organic acid blends improve intestinal integrity, modulate short-chain fatty acids profiles and alter microbiota of broilers under necrotic enteritis challenge. Animal Nutrition 8 (2022) 82e90.

Nguyen, Hoai Thi Thanh; Kheravii, Sarbast K. Wu, Shu-biao, Roberts, Julie R.; Swic, Robert A. and Toghyani, Mehdi. 2022. Sources and levels of copper affect liver copper profile, intestinal morphology and cecal microbiota population of broiler chickens fed wheat-soybean meal diets. Scientific Reports 12:2249.

Nota: Los conceptos y opiniones emitidos por los entrevistados y colaboradores no reflejan necesariamente la opinión de la revista y sus editores. Actualidad Avipecuaria no se responsabiliza por el contenido de los anuncios e informes publicitarios.

Deja un comentario