Calidad microbiológica del agua y su impacto en la performance de las aves

El ORP es un indicador fiable de la calidad bacteriológica del agua. El agua que tenga un valor ORP igual o mayor a 650 mV está dentro de los parámetros para aguas de consumo humano y animal.

Escribe: M.V. Jorge Quijano Urbina y Ing. Zootecnista Carlos Gómez Cano

Una deficiente calidad del agua no sólo perjudica la producción de los animales, por tener una mayor predisposición a padecer enfermedades respiratorias y gastrointestinales, sino que acortará la durabilidad de nuestros equipos (corrosión y depósitos calcáreos y biofilm), y también dificultará la aplicación de tratamientos terapéuticos en caso de que se realice el tratamiento para alguna enfermedad.

Si tenemos granjas con:

• Pobre performance

• Alta mortalidad inicial y bajo peso a los 7 días

• Enfermedades complicadas

• Problemas de cojera mayores a lo normal

• Índice alto de huevos con cascara sucia

Debemos estar alertas pues se puede deber a un problema de mala calidad del agua que están bebiendo nuestras aves.

Es importante tener una buena calidad microbiológica del agua, puesto que es un medio ideal para la proliferación de microorganismos. Por este motivo, tienden a desarrollarse en ella bacterias en solución y otras, formando verdaderas poblaciones en forma de biofilm en las superficies con las que está en contacto (depósitos, tuberías y bebederos).

El biofilm se forma por la precipitación de las sustancias que transporta el agua (calcio, magnesio, polisacáridos, vitaminas, medicamentos, azúcar, leche, estabilizantes de vacuna, probióticos) los cuales se transforman en el sustrato ideal para la colonización bacteriana la cual pone en riesgo la inocuidad del sistema.

Lo anterior representa un doble problema: la contaminación constante del agua, que entra en contacto con el biofilm pues es un medio que protege a las bacterias, y la probabilidad alta de obstrucción parcial o total de tuberías y bebederos tipo niple, afectando el consumo de agua de las aves y por ende el consumo de alimento y el peso corporal.

Patógenos transmitidos por el agua:

• Hongos

• Mycoplasma

• E. Coli

• Pasteurella

• Newcastle

• Bronquitis infecciosa

• Marek

• Gumboro

• Campylobacter

• Clostridium

• Salmonella

• Pseudomona

• Klebsiella

¿Qué sucede en los últimos bebederos de la línea?

Los ensayos de campo de la Dra. Susan Watkins, muestran que el mayor número de UFC (formación de colonias) se encuentra al final de la tubería. También es ahí donde el biofilm y el sarro se forman y son a menudo más grandes y también es donde el flujo de agua es más bajo (donde los niples o bebederos están obstruidos).

POTABILIZACIÓN DEL AGUA

Las mediciones ORP (Potencial de óxido reducción que el agua presenta después de aplicar el cloro, es el poder para de destruir virus, bacterias y hongos) se están utilizando cada vez más como una medida efectiva de la actividad de saneamiento en el agua potable y en explotaciones pecuarias.

El tiempo de eliminación de la bacteria E.Coli en el agua depende del valor del potencial redox.

El ORP es un indicador fiable de la calidad bacteriológica del agua. El agua que tenga un valor ORP igual o mayor a 650 mV está dentro de los parámetros para aguas de consumo humano y animal.

Otra consideración a tener en cuenta es que el potencial redox u ORP está íntimamente ligado a la presencia de oxigeno en agua como elemento oxidante por naturaleza, así que en aguas con baja presencia de oxigeno disuelto (OD) se pueden presentar situaciones de baja actividad química que por lo tanto afectan la calidad sanitaria del cuerpo de agua, para esto último es importante revisar la cantidad de materia orgánica presente en nuestra fuente de agua así como el evitar los estancamientos o ambientes lenticos que puedan presentarse.

Existen diferentes opciones para potabilizar entre los más empleados se encuentra el uso del cloro, también tenemos los peróxidos, ácido peracético, uso de yodo y otros más.

Antes de elegir el método a emplear debemos realizar un análisis fisicoquímico del agua de beber para elegir el más idóneo y efectivo.

Una vez elegido el método es muy importante una correcta aplicación del tratamiento puesto que cada sistema tiene sus ventajas y desventajas.

Podemos señalar algunas:

• La dureza del agua contribuye para que la materia orgánica incluya bacterias que ataquen al interior de las líneas de agua.

• Los peróxidos son potentes para eliminar bacterias, pero al no dejar residuos no tienen actividad residual. La temperatura alta del agua favorece una rápida vaporación del cloro y disminuye su efecto, el biofilm regresa a los 2 o 3 días cuando no tratamos adecuadamente el agua.

NIVEL DE CLORO CERO

• Otros factores que impactan la calidad del agua son fenómenos climatológicos como sequías, inundaciones, deslizamientos de tierras etc, así como la presencia de otras industrias cercanas como agricultura, fábricas o cultivos que son fumigados y/o abonados con cierta frecuencia.

• El pH del agua afecta la efectividad del cloro, si es menor a 5 es corrosivo, ocasiona bajo desempeño y merma la efectividad de medicamentos y vacunas, si es mayor a 8 también afecta la eficacia de los terapéuticos y predomina el ion hipoclorito; lo óptimo es tener niveles de 5.5 a 6.5 de pH pues así domina la forma de ion hipocloroso que tiene mayor poder antioxidante.

ESTABILIZACIÓN DE PH Y EFECTO SINÉRGICO DEL CLORO

Como pudimos observar en la gráfica anterior, el mayor efecto del ion hipocloroso se presenta en niveles ligeramente ácidos de pH preferiblemente entre 5 y 6, por encima de este valor empieza a perder protagonismo dando paso a la forma de ion hipoclorito la cual vale la pena mencionar es 60 veces menos efectiva que su complemento el ion hipocloroso.

Esta acción del cloro a determinado pH nos permite concluir que la acción sinérgica de un estabilizante de pH combinado con el poder bactericida del cloro es una solución muy efectiva a los problemas microbiológicos de calidad de agua.

La siguiente gráfica nos muestra la acción bactericida en una fuente de agua sin tratamiento, otra fuente con la acción del cloro sin presencia de un estabilizador de pH y la última con acción sinérgica del cloro y el estabilizador.

Claramente puede verse como si bien el cloro tiene un efecto bactericida importante, solo hasta que las condiciones de pH son las adecuadas logrará actuar de manera eficaz contra microorganismos patógenos asociados a la calidad del agua.

PUNTOS BÁSICOS PARA MANTENER UNA BUENA CALIDAD DE AGUA Y CONTROL DEL BIOFILM

• Controlar que la circulación del agua sea buena, revisar todos los finales de tuberías y comprobar que el caudal de agua es el correcto.

• No deben instalarse depósitos de agua en las instalaciones que se rellenen por gravedad. El caudal y la velocidad es muy lenta y facilita la presencia del Biofilm.

• Los depósitos deben estar cubiertos. La cantidad de tapas rotas, caídas, desplazadas, colocadas en el lateral por olvido y pérdidas es asombrosamente alta.

• Las tuberías no deben tener cambios de nivel. No es raro observar tuberías subiendo y bajando a veces sin motivo.

• Al realizar los vacíos sanitarios pasar una solución desincrustadora y luego una desinfectante por las conducciones, enjuagando posteriormente con abundante agua para eliminar las impurezas.

• El programa de higienización de tuberías de agua debe incluir la inyección tanto de un producto higienizante como de un ácido. Cabe mencionar que este procedimiento requiere de dos inyectores o dosificadores, ya que los ácidos y el cloro nunca debe ser mezclados en la misma premezcla inicial.

• No usar los ácidos como único método para el tratamiento de agua, utilizar conjuntamente con otro desinfectante como el cloro.

• Antes y después de los tratamientos medicamentosos desinfectar las conducciones de agua.

• Controlar la calidad de la fuente de agua. 

Actualmente se está empleando con mayor frecuencia para optimizar la calidad del agua los acidificantes, los cuales cuentan con ciertos valores añadidos a la higienización del agua. Uno de los efectos es que contribuyen a controlar disbacteriosis en los animales y a estimular la función digestiva, además de facilitar la dilución de ciertos tratamientos terapéuticos en el agua de bebida.

Se usan ácidos inorgánicos como el ácido ortofosfórico, ácidos y orgánicos (ya sean de cadena larga o corta) El ácido ortofosfórico reduce el pH en la molleja, lo que crea una barrera antibacteriana y facilita la acción de las enzimas proteolíticas, además de reducir el pH intestinal controlando la flora bacteriana del mismo, además los ácidos orgánicos tienen un efecto antibacteriano y antifúngico.

Estos productos tienen una triple acción:

• Limpieza del sistema de bebederos.

• Eliminación de suciedad, tanto orgánica como inorgánica (sarro).

• Optimizar el nivel de pH del agua que se bebe.

REFERENCIAS

• Arkansas Poul try Federation Spring Simposio.

• Dr. M. Brumm, “Feeders and Drinkers, Do It Right,” Brumm Swine Con sultancy.

• Dra. Susan Watkins – Universidad de Arkansas – Ross Tech Note ¨Higiene en las conducciones del Agua de Bebida¨.

• Amaguaña Wilson Fabian, Uso de acidificantes en la producción de pollos broilers, tesis de grado, escuela superior politécnica de Chimborazo, Ecuador, 2012.

Deja un comentario