Como parte de las acciones de vigilancia zoosanitaria en las principales zonas avícolas de la región de Arequipa, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) inició la recolección de muestras serológicas de aves de crianza tecnificada y crianza de traspatio en las provincias de Arequipa, Camaná e Islay.
Ante la presencia de aves migratorias alrededor de humedales de la zona costera, las cuales podrían ser portadoras de la influenza aviar, se han colectado 906 muestras de un total de 1,524.
Estas acciones se realizan con la finalidad de mantener el estatus sanitario de país libre de influenza aviar, enfermedad que ha sido descartada en las tres provincias de la región arequipeña.
El muestro se hace en dos etapas con el fin de aumentar las posibilidades y la oportunidad de detección; la primera se efectuó de febrero a junio (línea base) y la segunda empezó en julio y se extenderá hasta noviembre.
Para prevenir el contagio de las aves, el Senasa recomienda a los productores fortalecer las medidas de bioseguridad en las granjas, y reforzar los controles de ingreso (minimizar visitas de extraños al establecimiento) e impedir el ingreso de otros animales.
Además, instalar o controlar el correcto funcionamiento de pediluvios (con su respectivo desinfectante), controlar plagas (moscas y roedores), así como ejecutar un plan para los desechos y las aves muertas.
La influenza aviar, también llamada gripe aviar, es una enfermedad infecciosa causada por el virus de influenza A, que afecta generalmente todo tipo de aves y algunas veces a mamíferos. Su control es de importancia mundial debido a los efectos que puede tener a nivel sanitario y productivo.
La enfermedad es diseminada por medio de las secreciones nasales y las heces. Las aves susceptibles se infectan cuando entran en contacto con las infectadas y también se pueden contagiar al entrar en contacto con superficies contaminadas con el virus.
Deja un comentario