Autores: Júlia Pié Orpí1 y David Díez Arias2
1Veterinaria Biovet S.A.
2Veterinary Manager – Biovet S.A.
1. Introducción: Impacto de las enfermedades digestivas en avicultura
El sistema digestivo es el encargado de transformar el alimento en nutrientes asimilables, proceso clave en la cría industrial avícola, ya que de él dependen la obtención de buenos resultados productivos y el mantenimiento de la salud. También funciona como barrera selectiva que permite el paso de nutrientes hacia el organismo, pero no el de agentes nocivos.
Cualquier enfermedad que afecte el funcionamiento del sistema digestivo dará lugar a una pérdida del rendimiento productivo, como un retraso del crecimiento, peores índices de conversión y eficiencia alimentaria, e incluso valores elevados de mortalidad. Por ello, es importante identificar las enfermedades digestivas de manera precoz para aplicar medidas correctivas y preventivas. La observación de los signos clínicos, que en muchos casos empiezan con un descenso de la productividad, y la realización de necropsias para localizar e identificar las lesiones, son dos herramientas indispensables para alcanzar un diagnóstico correcto.
2. Diagnóstico de las principales enfermedades del sistema digestivo en relación con su localización
La localización y el aspecto de las lesiones suelen ser característicos de enfermedades concretas, por lo que la realización de necropsias puede ayudarnos a acotar el diagnóstico. A continuación, se listan las enfermedades infecciosas más prevalentes en Perú y los signos más característicos de cada una:
- Candidiasis: en casos de esta micosis, se observa presencia de placas blancas en cavidad bucal y buche. Suele estar relacionada con el uso prolongado de antibióticos. El hongo causal, Candida albicans, también puede crecer en las porciones distales del tracto digestivo, que tienen un pH más elevado, causando úlceras y diarrea.
- Enfermedad de Newcastle: produce petequias o equimosis en proventrículo, hemorragias en faringe, esófago y tejido linfático intestinal. Causa signos respiratorios y nerviosos.
- Clostridiosis: crece en el área de tránsito entre proventrículo y molleja y también en la mucosa del intestino delgado, donde las lesiones son redondas, rojizas, de unos milímetros de diámetro y con pérdida de tejido (cóncavas). Causa la enteritis necrótica enfermedad altamente prevalente en avicultura, y produce toxinas que incluso pueden afectar el hígado.
- Micosis: se observan habitualmente lesiones en la capa córnea de la molleja que, al separarla, descubren un crecimiento blanquecino fúngico entre la capa muscular y la córnea, factor diferencial con las micotoxicosis.
- Hepatoenteritis tóxica infecciosa: en pollitos de un día se observa contenido verdoso en la molleja, junto con vitelo sin absorber y ciegos agrandados con gas y contenido verdoso. Los pollos de mayor edad presentan persistencia del divertículo de Meckel y, en reproductoras y ponedoras, se observan óvulos infectados de color verdoso u oscuro.
- Coccidiosis: la localización, aspecto y severidad de las lesiones variarán en función de las especies implicadas. En el intestino delgado son lesiones localizadas, desde blanquecinas a rojizas. En ciego suelen ser extensas y severas, de tipo hemorrágico, que se deben a Eimeria tenella.
- Mucormicosis: es frecuente observar lesiones en las válvulas ileocecales y placas de Peyer, muy relacionados con periodos donde se administran antibióticos. También pueden causar lesiones cutáneas.

3. Origen de las principales enfermedades digestivas y su prevención mediante el anillo cimenol
Según el origen de las infecciones se pueden aplicar medidas preventivas distintas. Las enfermedades más frecuentes son de origen bacteriano o fúngico y, muy a menudo, se producen por la ingestión de los microorganismos causantes que están presentes en el alimento.

Tradicionalmente, su prevención cuando su origen se sospecha procedente del alimento se ha basado en el uso de ácidos orgánicos como conservantes, que evitan su crecimiento en el alimento. También son conocidos de manera habitual como acidificantes o inhibidores de hongos (fungicidas). Actualmente, la eficacia de estos productos es limitada, ya que su efecto no perdura en el tiempo: no son capaces de eliminar completamente los microorganismos, sólo detienen su crecimiento durante cierto periodo de tiempo y estos vuelven a crecer. Es decir, tienen una acción bacteriostática y fungistática. Es por esta razón que se ha desarrollado una solución eficaz para reemplazarlos. Se trata del anillo cimenol, una molécula procedente de extractos botánicos con propiedades microbicidas contra los principales patógenos fúngicos y bacterianos que causan las enfermedades descritas. La actividad de esta molécula perdura durante por lo menos seis meses en grano y pienso balanceado y no crea resistencias antimicrobianas.
El anillo cimenol representa la herramienta ideal para la conservación de pienso y materias primas, capaz de eliminar completamente hongos como Candida, Aspergillus y Penicillium, y bacterias como Clostridium, causante de la enteritis necrótica, E. coli o Salmonella, agentes causales de la hepatoenteritis tóxica infecciosa, entre otros. Su adición a baja dosis permite conservar la calidad nutricional del alimento, a la vez que elimina microorganismos que dan lugar a enfermedades en el tracto digestivo.
Propiedades y características de conservantes

4. Estudios sobre la prevención de enfermedades digestivas de origen bacteriano y fúngico mediante el anillo cimenol
La eficacia del anillo cimenol ha sido estudiada tanto en el laboratorio como en campo, en estudios realizados en granjas comerciales y experimentales y en colaboración con distintas universidades, entre ellas la Universidad Científica del Sur.
Los resultados demuestran la capacidad microbicida del compuesto frente a una amplia variedad de microorganismos.También se ha comparado su eficacia frente otros conservantes que combinan ácidos orgánicos (acidificantes) e inhibidores de hongos: en maíz contaminado, el anillo cimenol ha obtenido reducciones superiores a esos compuestos y a una dosis mucho menor frente Salmonella a las 24 horas y a los 7 días tras su administración.

En pollos de engorde, alimentados con pienso con distintos conservantes, se ha observado una mejora del peso (+14 g/ave) cuando son suplementados con anillo cimenol, con un índice de conversión y de supervivencia similares, pero teniendo en cuenta el reemplazo de dos aditivos químicos de manera simultánea, y a una dosis menor.

Estos resultados demuestran que la molécula natural permite reemplazar otros conservantes, lo que facilita el manejo y la formulación, y reduce la dosis de productos necesaria.
Además, el anillo cimenol presenta otras ventajas, como que se trata de un producto 100% natural y no corrosivo, por lo que es seguro para manipuladores y animales, y no daña la maquinaria.

5. Conclusiones
Muchas enfermedades infecciosas del tracto digestivo, que cursan con un empeoramiento del rendimiento productivo, tienen su origen en el alimento.
Para prevenirlas, se utilizan conservantes a base de ácidos orgánicos e inhibidores de hongos que controlan el crecimiento de microorganismos en el pienso y materias primas, pero presentan ciertas desventajas como una acción de corta duración, corrosividad y un espectro reducido.
El anillo cimenol se presenta como una solución natural eficaz para la conservación del pienso que permite eliminar completamente hongos y bacterias potencialmente patógenas, como Clostridium, E. coli, Salmonella o Aspergillus, de manera que mantiene la calidad del alimento y evita la entrada de patógenos al tracto digestivo.
Su eficacia ha sido ampliamente estudiada in vitro e in vivo, en ensayos donde ha demostrado conseguir un peso superior (+14 g/ave) que productos competidores a una dosis menor.
El anillo cimenol forma parte de la línea de conservantes de Biovet S.A. y se comercializa bajo el nombre Alquermold Natural. En el Perú, ADIVET EIRL es el representante de Biovet S.A. E-mail: ventas@adivetperu.com

Deja un comentario