DSM realizó una charla sobre la interacción y procesamiento de las enzimas nutricionales en el alimento de aves

Durante esta conferencia virtual, el profesor Edgar Oviedo señaló la importancia de la actividad de las enzimas exógenas en la estructura de los granos y cómo estos afectan los tiempos de retención en la molleja y el buche del pollo.

Escribe: Actualidad Avipecuaria

Dando continuidad a los seminarios en línea, el día 28 de mayo, DSM Animal Nutrition Series realizó la charla virtual «Enzimas nutricionales y sus interacciones con ingredientes y métodos de procesamiento del alimento» a cargo de Edgar Oviedo Rondón, Profesor de la North Carolina State University. En este webinar virtual se analizaron los distintos factores que afectan la respuesta de las enzimas nutricionales, los métodos de procesamiento de alimento, así como resultados de investigación.

Asimismo, el experto empezó señalando que las enzimas exógenas son el aditivo con mejor aceptación en la nutrición animal mundial. Sin embargo, la eficacia de esta dependerá del procesamiento del alimento, características agronómicas y el post secado que tenga esta, así como el proceso de molienda.

Además, Oviedo señaló que la densidad de aminoácidos y adición de grasa, puede afectar el desempeño de las enzimas. «Esta es la razón de que muchas enzimas no son completamente aditivas, ya que esta no tendrá la misma actividad, sino que, en general, la composición de la dieta ha cambiado y esto hará que la función intestinal sea diferente», señaló.

DSM realizó una charla sobre la interacción y procesamiento de las enzimas nutricionales en el alimento de aves
DSM realizó una charla sobre la interacción y procesamiento de las enzimas nutricionales en el alimento de aves

Continuando con la charla, el expositor explicó un segundo factor importante en las enzimas nutricionales y es el procesamiento de granos durante la molienda. En este comentó que el tamaño de partícula en el proceso de extracción es un desafío y cómo podemos, de esta manera, asegurar la calidad del producto.

«Lo ideal es tener unos tamaños de partícula uniforme y de buen tamaño cuando se trabaja en harina, especialmente para gallinas e incluso en algunos lugares que los usan para pollos o gallinas reproductoras… pero hay una gran tendencia a un tamaño intermedio cercano a las 700 u 800 micras. Lo importante es cómo se obtuvo y cómo fue la distribución de partículas que se dio», comenta Oviedo.

Como último punto, el profesor Edgar Oviedo Rondón mostró los resultados de la investigación en la interacción de ingredientes como el maíz, sorgo, trigo y soya, y cómo estos reaccionan al tipo de tamaño de partícula durante el procesamiento e inclusión de componentes como la proteasa, la xilanasa y la fitasa.

«En conclusión, la actividad de las enzimas exógenas se afecta por el tipo de grano y el secado post cosecha, el cual cambia la estructura de los granos, así como el tamaño de partícula post molienda, y cómo esta afecta a la molleja y el buche en tiempos de retención, la tasa de pasaje-pesaje y la disposición a los PHs adecuados para que las enzimas actúen», finalizó.

Deja un comentario