El Minagri prohibió el uso de la colistina en animales de consumo humano debido a que este componente es peligroso para la salud. Este decreto fue establecido por Ley General de Sanidad Agraria.
Fuente: El sitio avícola
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) emitió una prohibición a los productos médicos con el principio activo de colistina. Este elemento, utilizado por productores de animales de consumo masivo en el Perú, dejó de ser utilizado y menos para promover el crecimiento de pollos, cerdos, ganado, entre otros.
Últimas noticias:
Cobb premió a clientes por su óptimo desempeño en avicultura
Supera Consulting Perú realizó la I Conferencia Sanidad y Producción Avícola
Asimismo, esta medida fue publicada mediante resolución directoral, lo que pone al Perú a la par de otros países como Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, Ecuador y Colombia. Esto para resguardar la salud pública.
Adicionalmente, la prohibición entrará en vigencia de manera efectiva en abril del 2020. Este decreto declara que se evitará el uso, importación, comercialización, fabricación o elaboración de productos veterinarios con componentes de colistina (polimixina). Además, se evitará que granjas avícolas usen el antibiótico.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud indicó que este antibiótico es crítico para la salud humana. La colistina tan solo puede ser administrada en pacientes hospitalizados graves como último recurso para el tratamiento de infecciones potencialmente mortales.
Por su parte, el especialista de la Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria del Senasa, Jorge Pastor Miranda, indicó que la colistina se usó de manera inapropiada. Este producto, sobre todo en la industria pecuaria, se ha transmitido así genéticamente en las carnes de consumo masivo, así como derivados tales como la leche, queso, etc.
El Minagri prohibió el uso de la colistina en animales de consumo humano debido a que este componente es peligroso para la salud. Este decreto fue establecido por Ley General de Sanidad Agraria.
“Si le doy constantemente colistina a un animal en dosis no recomendadas, éste tendrá bacterias fuertes y resistentes y eso se transmite genéticamente a sus nuevas generaciones de bacterias. Estas bacterias entran al cuerpo de las personas a través de las carnes y sus derivados. Cuando esas personas vayan al hospital por una infección fuerte, entonces los tratamientos con antibióticos no funcionarán porque tendrán al frente a potentes bacterias“, explicó el especialista.
Para finalizar, Senasa indica que tiene registrado 57 productos de uso veterinario cuyo componente activo corresponde a la Colistina. 28 empresas poseen estos registros por lo cual, al emitirse la prohibición, quienes tengan estos productos deberán agotar su existencia. En los próximos cuatro meses debe de erradicarse la colistina. Después de ese tiempo, Senasa comprobará si es que hay algún incumplimiento según lo establecido en la Ley General de Sanidad Agraria (Decreto Legislativo 1059).
Deja un comentario