Este tipo de coronavirus (covid-19), es un tipo de virus que ya en el pasado los veterinarios vienen estudiando. En el caso de los pollos, este tipo de enfermedad viene desde el 2002.
Fuente: leonoticias.com
Ya en el año 2002, algunas personas en el mundo escucharon el nombre de coronavirus. Este término apareció por primera vez al ser relacionado con el Sars (2002) o el Mers (2012). Ahora ante la emergencia del Covid-19, a este causante se le llama Sars-Cov-2. Sin embargo, estos no son los únicos capaces de infectar a los humanos.
Últimas noticias
Denunciaron aumento del precio del pollo en La Libertad
Covid-19: Municipalidad de Lurín entrega 100 sacos de pienso a avicultores
Asimismo, algunos de estos saltaron a infectar de animales a personas entre los años 200 y 800 años. Pero sin embargo, suelen causar síntomas muy leves.
Veterinarios conocían el virus
En términos de la sanidad animal, la familia de los coronavirus es una vieja conocida. Por ejemplo, causan diarreas en cerdos y terneros. Además comparten con los coronavirus humanos su origen relacionado con murciélagos.
Aunque estos se registran desde 1970, son relativamente recientes frente a los coronavirus causantes de la bronquitis infecciosa de las aves (IBV), que se conocen desde 1930. Estos virus de aves pertenecen al grupo de los gamma-coronavirus, frente a los alfa- y beta-coronavirus que se hallan en personas.
Cuadros respiratorios menores
Ahora, el coronavirus de la bronquitis por infecciones de aves tiene una distribución global: está ahí donde hay gallinas. Además, también se encuentra en faisanes, codornices, perdices y últimamente en especies de aves acuáticas.
Ante esto se piensa que las galliformes silvestres, tales como la codorniz y el faisán, pueden ser animales de reservorio original del IBV. Esto después da el salto a las gallinas, tanto las de puesta como las de carne.
Además, tal como su nombre lo indica, la bronquitis infecciosa de las aves se causa solo en estos animales, que por lo general es una afección respiratoria leve. Esta también puede ser encontrada en el tracto digestivo, riñones, ovarios y testículos. Es por eso que esta afecta a la puesta de aves. De ahí viene su gran impacto sobre la avicultura.
Epidemiológicas similares
El elevado contagio de la bronquitis es causada por el coronavirus en las aves (tasa de reproducción R₀≈20). Esta se propaga de forma veloz y afecta así a la totalidad de la granja. Para evitar y/o eliminar esto, se debe de hacer una limpieza y desinfección continuada de todo el lugar que está en contacto con los animales.
Por otro lado, la vigilancia sanitaria es clave y en el caso de un brote, monitorización constante de la proporción de infectados. Solo así el veterinario sabrá si sus intervenciones son o no eficaces. Cuando, a pesar de todas las medidas preventivas, una granja se infecta, solo quedan dos maneras de combatir la bronquitis infecciosa: bioseguridad y vacunación.
Este tipo de coronavirus (covid-19), es un tipo de virus que ya en el pasado los veterinarios vienen estudiando. En el caso de los pollos, este tipo de enfermedad viene desde el 2002.
Generalmente, ambas se aplican de forma conjunta. La bioseguridad en situación de infección consiste, fundamentalmente, en aislar los animales afectados y realizar una estricta separación de los diferentes grupos (por clases de edad), además de limitar los movimientos de aves entre naves o entre explotaciones.
Una guerra entre el virus y los virólogos
Para continuar, la segunda etapa es la vacunación. Por un lado, en los pollos jóvenes se aplican primero vacunas vivas atenuadas, que protegen a la vez frente a diferentes variantes (serotipos) del virus, seguidas más tarde de vacunas de recuerdo, en este caso, inactivadas (inertes). Una vacuna atenuada consiste en un virus vivo, capaz de infectar y multiplicarse, pero que ha perdido su capacidad de causar la enfermedad.
Esto tiene la ventaja de generar una fuerte respuesta más que una inactiva. Sin embargo, tiene el inconveniente que, con el tiempo, el virus puede recombinar con virus «de campo» y generar otro nuevo que escape a la protección vacunal y que requiere el diseño de nuevas vacunas.
Para finalizar, debemos de saber que la capacidad de los distintos tipos de coronavirus aviares para cambiar continuamente es uno de los más grandes desafíos en la avicultura. Es por eso que la aplicación conjunta de medidas de bioseguridad basadas en aislamiento, limpieza y desinfección, vigilancia sanitaria activa y vacunación son esenciales para su contención.
Deja un comentario