TODOS SOMOS OVUM

En el marco de una favorable coyuntura para la industria avícola peruana y ad portas del XXVI Congreso Latinoamericano de Avicultura, en Lima, el Sr. Apolonio Suárez Orbezo, actual presidente de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), conversó en exclusiva con Actualidad Avipecuaria sobre todo lo concerniente al OVUM.

Autor: Actualidad Avipecuaria

1. La gran pregunta que toda persona inmersa en la industria se hace: ¿Qué es el OVUM?

Cuando iniciamos la postulación de la Asociación Peruana de Avicultura (APA) para organizar el XXVI Congreso Latinoamericano de Avicultura, propusimos un evento innovador y alineado a la nueva visión de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA). De ello nació OVUM.

Sabíamos que teníamos un gran reto: crear una marca para que el OVUM tenga trascendencia a mediano y largo plazo, y que el nuevo estándar de enfocar todo lo que es la feria, los contenidos y la convocatoria de los participantes tengan una dinámica totalmente a la par con el mundo globalizado, creando, de esta manera, una nueva forma de hacer eventos.

2. ¿Qué es lo que se busca con el OVUM?

Necesitamos que el OVUM estandarice los eventos, que todos sean de gran calidad. Los OVUM en los diferentes países pueden variar de tamaño, más no de su manera de visualizar el futuro. Futuro es, hoy en día, la innovación, el medioambiente, el bienestar animal y el bienestar de los trabajadores.

3. En el OVUM hay un concepto…

Más que un concepto, es una filosofía, aquella que asegura que debe haber una solución de continuidad, de tal manera que todos los eventos de aquí al futuro tengan una manera diferente de ver el desarrollo del evento, el desarrollo de la industria avícola en Latinoamérica, y también una manera de interrelacionar la institucionalidad, es decir, que crezcan los gremios y las empresas, tanto en tamaño y en participación.

Innovación / Disrupción

4. Háblenos del contenido del OVUM

Ello (el contenido) está enfocado en El Consumidor Del Futuro, es decir, cómo se va a comportar una persona ante las ofertas modernas (un ejemplo que se tocará en el OVUM son las proteínas sintéticas).

Otro tópico es el cambio tecnológico que está dando pasos acelerados, y que incluye la digitalización y la big data (macrodatos). También, tenemos el tema del medioambiente, sobre todo, con respecto a la huella de carbono y los cambios climatológicos, en cómo van a influir en las nuevas enfermedades, tanto de nuestros consumidores, como en la industria avícola a mediano y largo plazo. Es importante mencionar que en el OVUM todos los días habrá una plenaria y posteriormente se pasará a cinco salas donde se van a abordar los temas desde diferentes ángulos: sanitario, producción, nutrición, entes reguladores, Estado y los canales de comercialización. La locación oficial nos ha permitido cobijar todo esto en un solo lugar. Además, tenemos la importante participación del Estado para defender a los consumidores. Aquí los entes reguladores tienen una participación fundamental, entre ellos, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), el CODEX Alimentarius, que se mantienen generando nuevas políticas y nuevas maneras de mirar la industria, y que tienen que ser abordadas con mucha responsabilidad.

5. ¿Cómo fue la selección de los conferencistas?

Estamos apuntando a la innovación, tanto que hemos asignado un presupuesto que está alrededor de los 400 mil dólares para los contenidos. Así que tenemos lo mejor de lo mejor en lo que es una mirada de lo que será el futuro.

 La sede oficial

6. Un lugar interesante el elegido para ser la base del OVUM, ¿qué más hay por contar al respecto?

Esta feria, que está diseñada de forma circular, tendrá lugar en la Costa Verde de Lima, exactamente en Magdalena. Con una capacidad total de 70 mil m2, una extensión muy amplia, y para tener esas condiciones tuvimos que ir a una locación espectacular que se encuentra cerca al mar. La feria tiene 600 stands, 8 patrocinadores, 52 auspiciadoresy diversos exhibidores.

Creo, poder asegurar que uno de los factores críticos del éxito de un evento son los proveedores, ya que a través de ellos viene el 60% de la financiación —y el 60% de los participantes—. Este es un eje importante para el desarrollo de los congresos latinoamericanos, siempre enfocado, viendo al futuro.

7. OVUM y el (objetivo de) concepto de institucionalidad, ¿cómo se amalgaman?

En nuestros países latinoamericanos, existen quejas de la falta de institucionalidad, normalmente, las empresas privadas rápidamente damos una mirada al sector público. Pero, resulta que no es el sector público. Primero, tenemos que influir en los gremios. Hoy en día, los gremios deben tener una envergadura, de manera que las empresas vean que son el canal de comunicación natural con el Estado.

Es muy importante generar toda una corriente, de forma que los gremios se compren este pleito. Por eso, es que hemos generado el CEO Summit, para empoderar a los CEOs en Latinoamérica a través del OVUM, para generar mayor institucionalidad en sus países y, por consiguiente, tendremos una visión mucho más armónica para contribuir con el estado al desarrollo de la alimentación del consumidor.

8. Ya que ha mencionado al CEO Summit, también sé que en OVUM estará la presencia de diversas starts-up (empresas emergentes), además de la realización maratónica de una hackatón. Explíquenos estas novedades que trae el XXVI Congreso Latinoamericano de Avicultura.

Hemos hablado de los CEO Summit, donde se verá el cambio generacional y la profesionalización que se está dando en Latinoamérica. También, se va a hablar de cómo las empresas ambidiestras tienen que enfrentar el futuro. Todo esto en la mañana. En la tarde veremos el tema de los entes reguladores de forma profunda, de tal manera que los CEOs entiendan que tienen una participación activa en este tema que está dando, hoy día, el marco de la globalización, tanto a la seguridad alimentaria, como al comercio que tiene que ver con los alimentos.

Por otro lado, está la investigación y el desarrollo, para lo cual hemos convocado a un concurso donde hemos tenido una acogida espectacular, al cual se han presentado 120 trabajos a nivel de Iberoamérica.

Además, los 5 mejores trabajos van a ser expuestos en las plenarias. También, estamos incentivando la exposición de pósteres de los 50 mejores trabajos, de los 120 presentados. Paralelo a esto, estamos promocionando la innovación en los emprendimientos, o sea las incubadoras, que tiene que ver con las starts-up (empresas emergentes), que también se van a presentar en las plenarias. Habrá un stand que forma parte de los auspicios del evento en donde habrá interacción entre estas incubadoras y los interesados, que son las empresas avícolas y proveedores de la industria.

La hackatón start-up competition es una plataforma donde se encontrarán start-up globales de etapa temprana, a quienes se les pedirá adecuar su solución para acercar al consumidor al sector. Ellas trabajarán intensamente durante el evento para presentar una solución innovadora y disruptiva. El último día se dará a conocer quién ha sido el ganador de este concurso que se realiza en 72 horas.

9. ¿La industria está preparada para los cambios generacionales?

El grupo de mi generación somos pocos. Palpablemente, uno ve una nueva generación que ya está presente. ¿Qué hacemos para generar jóvenes que vengan a la parte gremial? Todos están abocados a hacer sus propias estrategias personales o empresariales, lo cual es legítimo. Pero, el gremio es un interlocutor fundamental entre la industria y el Estado. En ese sentido, OVUM ha ayudado a que las nuevas generaciones tengan en qué creer.

En APA, de los 12 puestos del consejo directivo, 8 están en la segunda o tercera línea generacional. O sea, ya asoman nuevos aires en el gremio de la Asociación Peruana de Avicultura. También, tenemos que ver los gremios regionales que se han formado, como, por ejemplo, en Chincha, en el norte del país y en Ucayali. En estos gremios también existen nuevos cuadros generacionales que comienzan a interiorizarse en estos temas.

Hoy, el comité de contenidos del OVUM está conformado netamente por gente de la segunda y tercera generación. Nosotros hemos acompañado, pero realmente los que han tenido la visión y la osadía han sido las nuevas generaciones que ya son una realidad en el sector avícola. Ahora, lo que falta es que los de la antigua generación acompañemos el proceso, porque las condiciones no solamente ya están dadas, sino que el recambio generacional ya se dio.

Recordar es volver a vivir

10. Han pasado 20 años desde que el XVI Congreso Latinoamericano que se hizo en Lima. ¿Cuál será la diferencia ahora?

Primero, de común hay que en 1999 nosotros propusimos una nueva manera de ver los eventos, lo cual generó un modelo de latinoamericano que es el que está hasta el día de hoy. Este 2019 la propuesta ha sido la misma: crear un evento que tenga una innovadora idea para los próximos 20 años.

En lo que respecta a las diferencias, hace 20 años contamos con 134 stands, ahora tenemos 600; esa vez teníamos mil 600 participantes, hoy tendremos 5 mil. Hay un cambio cuantitativo importante.

Ovum y Lima

11. ¿Cómo Lima recibe al OVUM? ¿Qué ha hecho APA en coordinación con la Municipalidad Metropolitana de Lima?

Nosotros estamos satisfechos de que la marca OVUM hoy es reconocida, para lo cual, los medios de comunicación han jugado un rol importante. Esto no solo ha sucedido con los medios de comunicación, sino que también ha sucedido con la Municipalidad Metropolitana de Lima que también será un patrocinador del evento, junto con la
Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE) y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), que son copatrocinadores del evento.

Como vemos, la parte gubernamental y la ciudad están comprometidas con el OVUM. Hacer un evento de 5 mil personas, con la organización que tiene, llama mucho la atención.

Después de los juegos panamericanos, OVUM es el mayor evento desarrollado en la ciudad de Lima.

Deja un comentario